-Nombre
científico o latino: Ilex
aquifolium -
Nombre común o vulgar: Acebo, Cardón, Cardonera.
- Familia:
Aquifoliaceae.
- Origen: es originaria de la zona sur y oeste
de Europa, desde donde se extendió hacia el norte de Alemania y
Australia.
- Sinónimo: pinchudo y 'folium'= hoja.
-
Arbusto que se hace grande con los años e incluso árbol que puede
superar los 10 m de altura.
- Hojas lustrosas con borde
espinoso.
-
Sus hojas son perennes, de color verde oscuro en el haz y más claro
el envés, de forma elíptica, coriáceas, muy duras, alabeadas y con
espinas en los bordes, de unos 5 a 9 cm de largo.
- Existen
muchas variedades de Ilex aquifolium, con diferentes tonos de hojas y
frutos.
- Los cultivares 'Argenteo Marginata', con hojas de
color verde oscuro con anchos bordes blancos.
- Flores
masculinas y femeninas en distintos pies de planta (dioica, es decir,
existen ejemplares macho y ejemplares hembra), pequeñas de color
blanco; nacen de las axilas de las hojas solitarias o en
ramilletes.
- Fruto rojo, abayado, del tamaño de un guisante.
Característicos frutos rojos decorativos
- Los frutos maduran
en otoño y de ellos se alimentan roedores, hervíboros y aves.
-
Para conseguir frutos coloreados es preciso tener un ejemplar macho y
otro hembra por ser una planta dioica.
- La ingestión de
frutos puede provocar diarreas y vómitos.
- Lento de
crecimiento.
-
La madera es muy dura y apreciada en ebanistería, tornería y
marquetería. Imita al ébano si se tiñe de negro.
-
Actualmente, es una especie protegida en varios lugares de Europa
debido a la depredación salvaje a que fue sometido con objeto de
servir de decoración en Navidad.
- Se puede plantar como
ejemplar único, aunque también es muy útil para formar setos.
-
Luz: es una especie de sombra o semisombra, ideal para plantar bajo
los árboles. En lugares soleados en las regiones norteñas.
-
Suelos de pH variable, desde basico a bastante acido.
- Vive
en diferentes tipos de suelos y puede soportar incluso los climas más
secos.
- Tolera el frío y gusta de humedad ambiental. En
inviernos fríos protéjala con un acolchado.
- Conviene
regarlo durante las temporadas de calor.
- Se debe abonar en
la época de crecimiento y acolcharlo en la de reposo.
-
Soporta muy bien la poda. La poda se realiza a finales de otoño.
-
Tolera mal los trasplantes.
-
Multiplicación de Ilex aquifolium.
-
Se puede propagar por semilla, estacas, injertos de púa o de yema,
acodado y por división.
-
Semillas.
-
La mayoría de los acebos son dioicos, es decir, hay plantas macho y
plantas hembra.
- Las hembras son las únicas que producen
frutos (bayas), si es que hay cerca plantas masculinas que las
fecunden.
- No se puede determinar el sexto hasta que las
plantas inician su floración, cuando tienen de 4 a 12 años de
edad.
- La germinación de las semillas de acebo es muy
irregular.
- Ilex crenata germina con prontitud y se las debe
sembrar tan pronto como se recolecten.
- Ilex aquifolium no
germina sino hasta un año o más después de sembradas, aunque se
les haya estratificado.
-
Las semillas de Ilex aquifolium se deben recolectar y limpiar tan
pronto como maduren los frutos en el otoño y luego, conservarse en
una mezcla de arena húmeda y turba, almacenándolas a unos +4ºC
hasta la primavera.
- En estas especies la germinación no
ocurre sino hasta un año después, creciendo luego con mucha
lentitud.
-
Estacas.
-
Este es el método más empleado para Acebo.
- Las mejores
plantas se obtienen de estacas de madera semidura, tomadas de las
puntas maduras del crecimiento de la estación en curso.
- El
mejor enraizamiento se logra a mediados o fines del verano, pero es
posible tomar con éxito estacas hasta en la primavera siguiente.
-
El empleo de hormonas resulta esencial para lograr el enraizamiento
de algunos cultivares, mientras que otros no los necesitan.
-
El calor de fondo (21 a 24ºC) es beneficioso y el mantenimiento de
humedad relativa resulta esencial.
-
Se proporcionan buenas condiciones de enraizamiento con el uso de
nieble intermitente en un invernadero en el que se puedan mantener
temperaturas elevadas.
- Un buen medio de enraice es perlita
y turba al 50%.
- Las estacas enraizan en un lapso de 1 a 3
meses y luego se pueden pasar a macetas.
-
Injerto.
-
Los acebos injertan con facilidad, empleándose los métodos de
hendidura, lengüeta y de costado.
- En injertos de campo, la
operación se ejecuta mejor durante la estación de reposo,
haciéndose también a veces en invernadero con material plantado en
macetas.
- También se puede emplear el injerto de yema en T,
haciéndolo a fines del verano o al inicio de la primavera.
-
Acodo aéreo.
-
Es efectivo para varias especies de Ilex. Mejor iniciarlos a
principios de verano.