Ref.47 ( ÁRBOL )
También
conocido como pan de san Juan, caruba o algarrobero, este árbol es
originario del Oriente Medio, y se ha extendido por toso del
Mediterráneo.
Este árbol perenne, el cual alcanza hasta los 10 m
de altura, posee un tronco de corteza gruesa, ramificado y copa
redondeada en su parte superior, sus hojas pinnadas son de color
verde claro, algo coriáceas y con hasta cinco foliolos ovales. Las
flores, agrupadas en racimos, son de color rojo intenso y muy
pequeñas, mientras que el fruto es una legumbre alargada verde en su
juventud que luego se torna marrón, la cual posee en su interior una
pulpa dulce que recubre entre 10 y 15 semillas ovales y recias.
A nivel digestivo: Debido a la fibra soluble, con altos contenidos de pectina, hemicelulosa y manano, las cuales alivian la acidez estomacal, así mismo es recomendada como complemento en casos de diarrea no infecciosa. El uso de su pulpa es aconsejada para vómitos y dispepsias. También posee cualidades depurativas.
Cáncer: En casos de cáncer es utilizada para complementar tratamientos y sustituir antibióticos y astringentes de origen químico.
Para
el apetito:
El consumo de su fruto logra disminuir el apetito, pues
actúa
como
saciante, y por ello es utilizada frecuentemente en dietas.
En
la respiración:
El consumo habitual del fruto proporciona beneficios a nivel
pectoral, mientras que la infusión de sus hojas alivian la tos.
Aliviar la conjuntivitis: Debido a si acción antiinflamatoria, la infusión del fruto es utilizada como aplicación tópica para la conjuntivitis y otros problemas oculares, también en casos de inflamación de la boca o los oídos. En forma de gargarismos es recomendada para los casos de faringitis.
Para
la preparación de la harina de algarroba se debe hacer a razón del
5 a 10 por ciento, es decir, entre 50 y 100 g por litro de agua. En
niños menores de 1 año solo debe hacerse a razón del 5 por ciento,
más diluidos y en papillas o leche, máximo hasta los 25 g diarios.
Solo se debe beber el líquido.
La goma de la algarroba se
presenta en forma de polvo, y para su uso en bebes es necesario
mezclarlo en papillas a razón del 1 por ciento.
Beneficios a nivel endocrino, dermatológico, respiratorio y digestivo.
RECOMENDACIONESNo es prudente prolongar su uso, pues por sus cualidades absorbentes puede llegar a inhibir otros procesos alimenticios. El consumo excesivo puede causar oclusión del intestino.