-Nombre científico o latino: Buxus sempervirens
-
Nombre común o vulgar: Boj, Boj común, Boje.
- Familia:
Buxaceae.
- Origen: originario de Europa, norte de África y
oeste de Asia.
- El boj se halla distribuido en colinas secas
y rocosas y en zonas de matorral del SO y CO de Europa. En España
principalmente en el cuadrante noreste. Abundante en algunos puntos
de Europa y Norte de Africa.
- Arbusto perennifolio y monoico
de larga vida.
- Altura y diámetro del boj: 1 m x 1,5 m. No
sobrepasa los 5 m de altura.
- Crecimiento muy lento, incluso
unos pocos centímetros en todo un año.
- El boj es un
arbusto de hojas enteras, opuestas y coriáceas.
-
Posee numerosas ramas rígidas de corteza pardo-clara, por lo general
agrietada profundamente.
- Hojas opuestas y coriáceas de
1,5-3 cm, de color verde oscuro lustroso por la haz y más pálidas
por el envés, con los bordes ligeramente enrollados.
- Flores
pequeñas, blanquecinas, de olor desagradable, dispuestas en
inflorescencias axilares de 5 mm de diámetro.
- Flores sin
pétalos, en inflorescencias axilares de varias flores masculinas y
una femenina.
- Fruto coriáceo en principio verde y luego
pardusco, del tamaño de un garbanzo, con tres cuernecitos y semillas
de un negro lustroso.
- El fruto del boj se presenta en
cápsula, con dos semillas en cada cavidad. Cada glomérulo presenta
una flor femenina en el ápice y varias masculinas debajo de
ellas.
- La madera de boj se utiliza para el grabado, la
escultura y la taracea, ya que es muy dura y homogénea y tiene un
color amarillo limón.
- Madera densa, no flota en el agua.
-
Atención: las hojas y semillas del boj son venenosas.
-
Propiedades homeopáticas, se usa contra el reumatismo.
-
Existen numerosos cultivares de boj: 'Elegantissima', 'Faulkner',
'Handworthii',
'Latifolia maculata', 'Nana Hort', 'Rotondifolia', etc.
- El
boj es una buena planta de hoja perenne para macetas.
- En
jardineria es apreciado el boj porque se pueden formar setos y
molduras de bajas necesidades de corte (crece lentamente).
-
Las ramillas del boj también se usan para la confección de ramos de
flores, centros de mesa, etc.
- Se utiliza con frecuencia en
jardinería para la formación de setos de boj porque soporta bien
las podas y no pierde el follaje en invierno.
- En invierno
prefiere una temperatura fresca, de 3 a 10º C.
- En primavera
y en verano, es preciso sacarla al aire libre a la planta de boj.
-
El boj prefiere exposiciones a semisombra, aunque tolera las de pleno
sol; siempre y cuando se riegue de forma que el suelo se quede
siempre ligeramente húmedo.
- Se adapta a todos los suelos,
aunque prefiere los de ph neutro y algo calizos.
- Ofrece
buena resistencia al frío, al viento y a la sequía.
- Riego
del boj: en verano, conviene dejar secar ligeramente la tierra antes
de volver a regar, evitando siempre los encharcamientos. En invierno
hay que regar con prudencia.
-
Aplicar abono para plantas verdes.
- El boj es proclive a
padecer enfermedades por hongos.
- Hay una plaga en el boj que
se come las hojas.
Multiplicación del Boj:
-
Generalmente se usan estacas.
- Rara vez se usan semillas,
debido a que las plántulas se desarrollan con lentitud.
- Las
estacas pueden ser de madera suave tomadas en el verano, o de madera
semidura tomadas en el otoño.
- Las del otoño se enraizan en
un invernadero frío o cama fría durante el invierno y la primavera
o bajo niebla en cualquier época del año.
- Las estacas
enraizadas estarán listas para sacarse al fin del verano.
Plagas
y enfermedades del Boj:
ENFERMEDADES DEL BOJ
-
Chancro.
- Suele darse en plantas viejas y en ramas lesionadas
o rotas. Es la enfermedad más grave del Boj. Disminuye el
crecimiento y el vigor de la planta.
-
Las hojas toman un color amarillento o atabacado y quedan pegadas a
las ramas.
- Hojas y ramas atacadas presentan pequeñas
pústulas de color rosado, que son las fructificaciones del hongo
Pseudometria rousseliana.
- En los chancros se forman en
primavera pústulas de color rojo vivo.
- Podar y quemar las
ramas muertas del boj. Los chancros se cortan por debajo de ellos.
-
Preventivamente, durante el invierno se pueden aplicar
pulverizaciones con caldos de cobre. Recoger y quemar las hojas
caídas.
- Moteado de las hojas y socarrina.
- Hongo
Mycosphaerella patouillardi. Las hojas presentan en los bordes
manchas blancas, sobre las que se observan puntitos negros y se secan
y caen esa zona, quedando las hojas como mordidas por el borde.
-
Otro hongo que forma manchas redondeadas amarillo pajizo o marrón
con puntitos negros es Ascochyta o Phyllosticta buxina.
- Las
hojas atacadas del boj acaban por secarse y caer. Están indicados
los tratamientos con fungicidas en primavera y principios de verano.
Es conveniente también sacudir las ramas del seto para hacer caer
las hojas secas y quemarlas.
-
Roya.
- En las hojas se ven abundantes puntos (llamadas
pústulas) negros. Es el hongo Puccinia buxi, cuya propagación puede
contenerse con pulverizaciones repetidas de azufre, maneb, mancozeb,
zineb, etc.
- Defoliación o muerte por sequía o helada. La
brotación es pobre, las hojas se secan y caen y mueren ramas.
-
Esto puede ser por sequía, fuertes calores y por falta de riego.
También por heladas invernales o primaverales.
- Podredumbre
de la raíz.
- Las hojas se decoloran y la planta se marchita
y muere. Son los síntomas que provoca el hongo Phytophthora
cinnamomi. Las plantas de boj atacadas se deben arrancar.
PLAGAS
DEL BOJ
- Mosquito del boj.
- Las hojas se ven con
galerías que hacen unas larvitas de 3 milímetros de largo.
-
También pequeñas ampollas. En abril se ven volar nubes de mosquitos
(Monarthropalpus buxi). La hembra taladra la epidermis de las hojas y
pone los huevos.
- Sólo tienen una generación en el año,
pero causan bastante daño
-
Puede combatirse mediante pulverizaciones repetidas en primavera,
desde los primeros días de abril con Maltion.
- Cortar ramas
muy afectadas del boj.
- Contra las larvas jóvenes, puede
provarse en abril o mayo un insecticida penetrante como Diazinon.
-
Cochinillas.
- Aspidiotus hederae, Piojo rojo de los Cítricos,
Parlatoria, Pinnaspis buxi, etc.
- Todas ellas pueden
combatirse pulverizando los setos en primavera y verano.
-
Meleta.
- Las hojas de los extremos terminales del boj se ven
deformadas y, tanto las ramillas como las hojas, quedan más o menos
recubiertas de una melaza excretada por unos pequeños insectos
chupadores (Psylla buxi) que están recubiertos por una materia
algodonosa blanca.
- El adulto mide 2 milímetro y parece un
mosquito. Las larvas avivan en primavera y chupan los jugos de las
hojas, protegidas por esa sustancia cerosa blanca.
- Se
combaten como las Cochinillas.
- Nematodos.
-
Las raíces del Boj son atacadas por pequeños gusanos nematodos del
género Pratylenchus, que debilita la planta.
- Arañuela.
-
Hojas amarillentas o parduzcas, con un tono plateado debido al ataque
de un pequeño ácaro (Eurytetranichus buxi).
- Los huevos
avivan en primavera y las larvas chupan la savia de las hojas nuevas,
pudiendo causar en verano importantes daños.
- Las
pulverizaciones contra Cochinillas mata a muchos Ácaros invernantes
en el boj. En primavera hay que usar acaricidas.