-
Nombre científico o latino: Tetraclinis
articulata (Vahl)
Mast.
-
Nombre común o vulgar: Alerce africano, Ciprés de Cartagena, Tuya
articulada, Araar, Arar.
-
Familia: Cupresaceae.
-
Origen: especie de África del Norte y Malta. En España (Cartagena,
Murcia) existe una pequeña población silvestre autóctona.
-
Es una reliquia botánica.
-
Etimología: el término Araar es su designación en los dialectos
norteafricanos del árabe. El nombre del género deriva del griego
"Tetra" (cuatro) y "Cline" (lecho) aludiendo a
las cuatro escamas que forman sus piñas fructíferas.
-
Árbol pequeño que suele medir unos 5-7 m. de altura, aunque en
ocasiones óptimas puede alcanzar los 15 m.
-
Crecimiento muy lento.
-
Ramas aparentemente articuladas, comprimidas.
-
Copa aovada o cónica y muy clara dejando pasar casi toda la luz al
suelo.
-
Tronco: recto, con corteza estriada longitudinalmente, de color
grisáceo o pardo grisáceo.
-
Hojas: pegadas al tallo, dispuestas en verticilos de cuatro, de modo
que un par de hojas opuestas son aplanadas y el otro par son más
estrechas, aquilladas longitudinalmente. Estas son las hojas adultas,
ya que las primeras son aciculares y punzantes, parecidas a la del
enebro.
-
Flores: monoicas (sexos separados en el mismo árbol), en le extremo
de las ramillas, los conos masculinos son alargados, con numerosas
escamas polínicas opuestas, cada una con cuatro bolsitas de polen.
Los femeninos están formados por cuatro escamas terminadas en una
punta revuelta; tienen forma globosa y color blanco-azulado.
-
Florece en otoño e invierno.
-
Fruto: piña leñosa, formada por cuatro escamas triangulares,
acorazonadas, provistas de un pequeño pico cerca de la punta que es
aguda en dos de ellas y roma en las otras dos; el dorso es acanalado
y cada uno encierra 1 ó 2 semillas provistas de dos amplias alas
laterales. Maduran e verano.
-
La madera es de grano fino y se trabaja y pulimenta bien, siendo muy
apreciado en ebanistería de lujo.
-
Sus troncos se han usado desde tiempos inmemoriales por su dureza.
-
Su resina denominada "sandaraca" se emplea en la obtención
de barnices; también tiene aplicaciones en medicina popular contra
los flujos de vientre y en las hemorroides.
-
Crece en las colinas y laderas secas o soleadas, principalmente sobre
suelos ricos en cal y regiones con clima cálido y seco, vive bien en
suelos poco profundos y pedregosos.
-
Planta muy interesante para fijar dunas.
-
Escasamente representada en jardines a pesar de su interés para
cerca del mar.
-
Vive en zonas cálidas, soleadas y secas, requiriendo inviernos
dulces y exposiciones abrigadas.
-
Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.800 m.
-
Es poco exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los
calcáreos.
-
Muy resistente a la sequía.
-
Propagación por semillas, que se dispersan en septiembre-octubre
(Hemisferio
Norte).
-
También puede obtenerse por injerto sobre Thuja o Cupressus.