logotipo cabecera

Danimayos Crea Tu Jardin

ESPINO DE FUEGO Ref. 52 ( P5 ) ( ARBUSTO )

    -Nombre científico o latino: Pyracantha coccinea

    - Nombre común o vulgar: Espino de fuego, Piracanta, Arbusto ardiente.

    - Familia: Rosaceae.

    - Origen: Europa meridional y Asia Menor.

    - Etimología: el nombre científico deriva de los vocablos "pyr":fuego y "acantha":espina, recordando el color rojizo de sus espinas.

    - Arbusto de hoja perenne, normalmente de 1 ó 2 m de altura, pero puede crecer hasta 4 metros.

    - Corteza de color pardo rojizo, brillante.

    - Hojas lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo, coriáceas con bordes finamente dentados, de color verde oscuro por la haz, e inicialmente pilosas y verde pálido por el envés.

    - Flores blancas, en densas inflorescencias umbeliformes de 3-4 cm de diámetro.

    - Florece a final de primavera o a principios del verano.

    - Abundantes bayas en otoño que nacen en las ramas maduras. Pueden ser rojas, naranjas o amarillas.

    - Los frutos se utilizaban para la preparacion de mermeladas y las semillas se emplearon a veces como sustitutos del café.

    - Algunos cultivares destacados son:

    - 'Lalandlei' , con frutos más grandes, de color naranja brillante.

    - 'Morettii', de frutos grandes, rojo intenso.

    - 'Solei d'Or', frutos amarillos.

    - 'Harlequin', híbrido de follaje verde grisáceo marginado de blanco crema.

    - Se cultiva como arbusto de pared.

    - Lo más ornamental son las grandes masas de bayas de color rojo y anaranjado que se forman en otoño y permanecen en el arbusto durante el invierno.

    - Durante el otoño y aún en invierno, sus frutos aportan una nota de colorido a los espacios verdes.

    - Utilizado sobre todo para la formación de setos libres (no geométricos).

    - Luz: a pleno sol hasta semisombra.

    - Necesidad de agua escasa.

    - Vive en cualquier tipo de suelos, incluidos los calizos, con tal de que estén bien drenados.

    - Multiplicación: por semillas en primavera o en otoño, o bien por esqueje en verano.

    - Siembra: Estratificación en frío a 4ºC.

    - Poda de Pyracantha:

    - Este grupo de arbustos posee frutos ornamentales.

    - Se podan poco. Cada invierno, practica una Poda de Limpieza eliminando elementos como:

    - Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.

    - Ramas cruzadas o mal orientadas. Entresácalas para evitar el enmarañamiento de la planta.

    - Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).

    - Frutos pasados.

    - Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada.

    - Además, cada 3 ó 4 años realiza una Poda de Rejuvenecimiento, rebajando el arbusto intensamente.

    - Plagas y enfermedades de Pyracantha.

    - ENFERMEDADES.

    - Chamusco o quemadura (bacteria Erwinia amylovora).

    - Roya.

    - Manchas en las hojas (Cercospora, Gloeosporium, Phyllosticta, etc.).

    - Oidio.

    - PLAGAS.

    - Pulgones.

    - Ácaros (Tetranychus urticae).

    - Cochinillas.

    - Orugas defoliadoras: oruga de zurrón (Euproctis chrysorrhoea), Oruga de librea (Malacosoma neustria), la Lagarta peluda (Lymantria dispar).

    - Falsas orugas.

    - Son larvas de Himenópteros. Se distinguen de las verdaderas orugas por el gran número de falsas patas abdominales que tienen. Cladius albipes es verdosa y come hojas. Se combate igual que las orugas.

    - Polillas minadoras.

    - Las oruguitas de la pequeña mariposa Lithocolletis crataegella viven dentro de galerías en la hoja. En caso de ser abundantes, se las puede combatir con insecticida penetrante (diazinon).

    - Mosquito verde.

    - Estos pequeños insectos verdes acribillan las hojas con sus picaduras. En caso de constituir plaga tratar.

    - Taladros.

    - En árboles debilitados se encuentran con frecuencia bajo la corteza galerías producidas por orugas blandas de hasta 30 milímetros.

    - El adulto es una mariposa llamada Synanthedon myopiformis. También un pequeño escarabajo llamado Agrilus sinuatus.

    - Procura fortalecer los Espinos atacados mediante abonos, riego y otros cuidados.

    - Puede aplicarse también los medios de lucha aconsejados contra Zeuzera pyrina y otros taladros.

    - Cetonias.

    - Los pétalos de las flores pueden ser comidos por escarabajos, especialmente en los años en que no encuentran en el campo flores. Poco importantes. Recoger a mano.

          ESPINO DE FUEGO Ref. 52 ( P5 ) ( ARBUSTO )
          Share by: