-Nombre científico o latino: Hibiscus syriacus
-
Nombre común o vulgar: Altea, Rosa de Siria
- Familia:
Malvaceae.
- Origen: sur y este de Asia.
- Arbusto
caducifolio de hasta 3 m de altura.
- Se forma también como
árbol de tronco alto y copa pequeña, ideal para alineaciones en
calles estrechas.
- Ramas erectas muy extendidas de color
gris claro.
- Hojas de 4-7 cm, trilobadas, irregularmente
dentadas, con pelos estrellados en el envés.
- Flores que
van desde el violeta al blanco pasando por el rojo, con dibujos
púrpuras o rojos en el centro.
-
Su floración va desde finales de verano a mediados del otoño.
-
El fruto es una cápsula de color pardo amarillento cubierta por
pelos amarillos.
-
Existen diversos cultivares con flores de color azul, malva, rojo,
blanco, o rosa, distinguiéndose entre ellos variedades con flores
simples y con flores dobles.
-
Especie muy apreciada en jardinería por sus flores.
-
Uso: aislado, en grupos, setos libres. Los formados como árbol, se
usan en grupos o alineaciones en caminos.
-
Ambiente: a pleno sol.
-
Hibiscus syriacus resistente al frío (es de hoja caduca). A
diferencia del Hibiscus rosa-sinensis, que no resiste el las heladas
de cierta intensidad.
-
Prefiere los suelos permeables.
-
Admite los terrenos calizos.
-
Aguanta la sal de las zonas costeras.
-
Debe cuidarse al menos el riego y la fertilización, pues ello
redundará en el verdor y la floración.
-
Plagas y enfermedades del Hibiscus syriacus.
ENFERMEDADES.
-
Manchas y moteados de las hojas.
- Son generalmente marrones y
las causan distintos hongos (Alternaria tenuis, Cercospora,
Colletotrichum y Phyllosticta). Recoger y quemar hojas. Aplicar
fungicidas si las condiciones de calor y humedad son favorables.
-
Moho gris.
- El hongo Botrytis cinerea, en ambiente húmedo y
en plantas con follaje muy espeso puede invadir las hojas y las
flores. Conviene aclarar el follaje y aplicar fungicida
antibotritis.
- Roya.
- Hojas y brotes tiernos con
pústulas características de Roya. Las pulverizaciones con cobre
pueden detener su desarrollo.
- Podredumbre de las raíces.
-
En tierras húmedas y compactas puede producirse la podredumbre de
las raíces por Rhizoctonia, Pythium, etc. Evita la humedad excesiva.
-
PLAGAS.
-
Pulgones, Cochinillas, Araña roja, Mosca blanca y Abeja aserradora
de hojas.
- Poda del Hibiscus syriacus.
- Poda de Altea
o Rosa de Siria.
- Poda de Limpieza.
- Elimina los
siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno:
-
Ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
- Tocones secos
(trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
-
Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman
sierpes).
- Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o
mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del
arbusto.
- Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el
arbusto.
-
Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le
llaman chupones).
- Flores y frutos pasados: afean y consumen
energías del arbusto.
- Si es necesario, corrige la
asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa
descompensada.
- Poda de Floración.
- Esta es una de
las muchas plantas que florecen sobre ramas que han crecido en la
misma temporada.
- Lo mejor es podarlas fuerte cada año para
tener un gran número de ramas nuevas en la temporada y, por tanto,
más flores. Eso sí, se debe mantener una estructura de ramas
principales por donde brotará con fuerza.
- En invierno será
el momento adecuado, después de las heladas fuertes (si las hay en
tu zona). Es decir, el mes de febrero en el Hemisferio Norte.