-Nombre
científico o latino:
Cistus
ladanifer
-
Nombre común o vulgar:
Jara
común, Jara pringosa, Jara de las cinco llagas, Jara negra.
-
Familia:
Cistaceae.
-
Origen:
Sur de Europa.
-
Etimología: el nombre específico de ladanifer alude a la producción
de ládano, utilizado actualmente en la fijación de perfumes.
-
Arbusto perennifolio de 1,5 a 3 m de altura.
-
Las ramas superiores, las hojas y las inflorescencia, son viscosas
por estar recubiertas de una sustacia que secreta la planta, el
ládano.
-
Esta resina se empleaba antiguamente como medicinal. Hoy en día se
usa en perfumería como fijador.
- Hojas opuestas, estrechamente lanceoladas y de color verde oscuro por la haz, blanquecinas por el envés. Son muy pegajosas con un olor aromático que recuerda el bálsamo.
- Follaje aromático.
- Flores grandes de 5-10 cm de color blanco puro, generalmente con una mancha rojiza en la base de cada uno de los cico pétalos.
- Las flores son muy atractivas. Tienen 5 pétalos y son de diferentes colores (blanco, rosa, lila, púrpura, amarillo, rojo, etc.) y frecuentemente con manchas.
- A las pocas horas de haberse abierto, sus delicadas flores se desprenden y caen, pero nacen en tal cantidad, que los arbustos aparecen permanentemente cubiertos de color.
- El fruto es una cápsula globosa con 7-10 compartimentos que se abren en la madurez en otras tantas valvas.
- Crece espontaneamente en la región mediterranea y tambien es cultivada ornamentalmente.
- Se usa en sitios difíciles de regar, para formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas.
- Resistencia moderada al frío, debe protegerse en invierno (5º-10ºC)
-
El principal problema son las heladas que pueden dañar los ápices
jóvenes. Si esto ocurre, se debe despuntar en primavera.
-
Prefiere sitios secos y soleados.
- Suelo bien drenado.
-
No tolera los encharcamientos, pero sí en cambio terrenos más bien
secos. En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero.
-
Crece en matorrales de suelo ácido (no calcáreo), especialmente en
los más degradados, por lo que su presencia suele indicar suelos muy
pobres.
- En zonas muy expuestas al viento, se les debe
proporcionar algún sistema de apoyo.
- Únicamente se podan
las ramas muertas a finales del invierno, y despunte de las plantas
jóvenes tras la floración para que se hagan más densas.
-
Evitar cortar cuando la corteza es ya madura.
- Las plantas
viejas y desgarbadas conviene desecharlas pues no responden a la
poda.
- No reacciona bien a los trasplantes, por lo que cuando
sea necesario, trasplantarla con todo el cepellón en primavera.
- Plagas y enfermedades: Pulgones en los nuevos brotes. Moho gris.
- Multiplicación: esquejes semileñosos recogidos en verano, de 7-10 cm. Enraizar en un propagador a unos 16ºC.
- Semillas a finales de invierno, en cajonera fría para plantar en la primavera siguiente.