Un jardín es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos.
Un jardín puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o, no las usan en absoluto.
Los parques zoológicos, que exhiben animales en hábitats naturales simulados, eran antiguamente llamados jardines zoológicos.
La jardinería es el arte de crear estos espacios, y acompaña a la arquitectura, puesto que son un complemento de los edificios e, incluso, a menudo tienen construcciones en su diseño.
A lo largo de la Historia los jardines han variado no solamente en sus estilos sino que también en relación a las especies. La ingeniería genética y el desarrollo de los viverista han aportado gran diversidad de variedades híbridas adaptadas a requerimientos del diseño. También la corriente ecológica planifica un jardín teniendo en cuenta las plantas autóctonas de la región, permitiendo así el buen manejo de la biodiversidad existente.
INDICE
1- Jardín medieval
2-Jardín árabe ( hispano árabe )
3- Jardín renacentista
3-1- Jardín ingles
4- Jardín frances
5- Jardín japones
1- Jardín medieval
Los
jardines de la Edad Media fueron jardines de dimensiones modestas que
estaban dentro de castillos o monasterios. Era difícil su acceso al
público, ya que estaban encerrados por altos muros. Estos jardines
tenían una finalidad de disfrute estético, pero también una
función práctica.
En
estos jardines crecían las flores que admiraban los monjes o nobles,
pero también se cultivaban las hortalizas, verduras y frutas para el
consumo; igualmente,había una sección dedicada a las plantas
medicinales, donde se recogían las medicinas naturales para la
botica medieval. Otra producción era la de plantas aromáticas y
especias, junto con árboles frutales. Habían pocos tipos de
plantas, ya que eran muy raras.
Las
plantas en la Edad Media tienen un valor simbólico de tal manera que
se escogen de acuerdo a esta simbología. Así, por ejemplo, las
rosas significaban el amor de Dios; las azucenas, la pureza virginal;
las manzanas, el pecado original, etc.
El
jardín monástico es un jardín cerrado. Se encuentra rodeado por un
muro que simboliza el encierre del hombre en su interior y su dedicación
a Dios. Su forma es sencilla, se compone de una planta cuadrangular
subdividida en otras rodeadas por vallas adornadas con enredaderas.
luego se le añaden parterres geométricos, hechos con setos
recortados. El centro del jardín está ocupado por un pozo o una
fuente, ya que el agua tiene un gran valor simbólico. También se
introducen laberintos como símbolo de la búsqueda de la belleza y
la verdad.
El
claustro del monasterio de Poblet, en Tarragona muestra un ejemplo de
jardinería medieval. Su sencillez del estilo romántico y los
detalles hacen un paisaje austero y reflexivo. Los monjes utilizaban
las galerías para reflexionar sobre el hombre y su destino. Los
cipreses imponen su espiritualidad levantándose verticalmente hacia
el cielo. La fuente simboliza la importancia del agua, elemento
purificador, símbolo de vida y reflejo del cielo.
El real monasterio de Santa María de Poblet, el mayor conjunto monástico de Europa occidental,
fue el panteón de los monarcas de la Corona de Aragón durante los siglos XIII y XIV. Se trata de
uno de los monasterios más importantes de la Iglesia latina.
Se trata de un jardín para pasear, ver y escuchar, y expresa el anhelo del paraíso. En el jardín árabe predomina la estructura siempre acompañada del sonido del agua. Es un jardín que fascina por su sensibilidad, su carácter intimista y la armonía de sus partes. El jardín árabe posee una serie de elementos clave característicos:
División en espacios privados. Cuando la parcela es amplia, se debe dividir el espacio en estancias sucesivas comunicadas a través de pasajes estrechos con arcos, rejas, celosías u otros elementos que permitan entrever la estancia siguiente aportando misterio y sensación de descubrimiento.
Agua siempre presente en estanques, fuentes o surtidores. El agua siempre ocupa un lugar destacado del jardín árabe, aportándole frescura, sonido y movimiento. El agua recorre el jardín a través de acequias introduciéndose en las distintas estancias.
Gran predominio de los elementos estructurales. Se incluyen paseos pavimentados, muros, pilas, arcos, fuentes…, generalmente de piedra o revestidos con azulejos de diseños variados y de marcado carácter árabe.
Empleo de azulejos de vivos colores. Azulejos para revestir estructuras y elementos decorativos como pilas, estanques, asientos o muros.
Plantas mediterráneas dispuestas en paseos, arriates y macetas. Los paseos se elevan respecto a los macizos o arrietes. Entre las plantas características en este tipo de jardín están el
ciprés, los naranjos, las palmeras, el boj y plantas con flores de color intensos como las rosas. En las macetas, de diseño muy decorativo, se incluyen plantas de pequeño porte que soporten bien la sequía.
2-Jardín árabe ( Hispano arabe )
Se trata de un jardín para pasear, ver y escuchar, y expresa el anhelo del paraíso. En el jardín árabe predomina la estructura siempre acompañada del sonido del agua. Es un jardín que fascina por su sensibilidad, su carácter intimista y la armonía de sus partes. El jardín árabe posee una serie de elementos clave característicos:
División en espacios privados. Cuando la parcela es amplia, se debe dividir el espacio en estancias sucesivas comunicadas a través de pasajes estrechos con arcos, rejas, celosías u otros elementos que permitan entrever la estancia siguiente aportando misterio y sensación de descubrimiento.
Agua siempre presente en estanques, fuentes o surtidores. El agua siempre ocupa un lugar destacado del jardín árabe, aportándole frescura, sonido y movimiento. El agua recorre el jardín a través de acequias introduciéndose en las distintas estancias.
Gran predominio de los elementos estructurales. Se incluyen paseos pavimentados, muros, pilas, arcos, fuentes…, generalmente de piedra o revestidos con azulejos de diseños variados y de marcado carácter árabe. Empleo de azulejos de vivos colores. Azulejos para revestir estructuras y elementos decorativos como pilas, estanques, asientos o muros.
Plantas mediterráneas dispuestas en paseos, arriates y macetas. Los paseos se elevan respecto a los macizos o arrietes. Entre las plantas características en este tipo de jardín están el ciprés, los
naranjos, las palmeras, el boj y plantas con flores de color intensos como las rosas. En las macetas, de diseño muy decorativo, se incluyen plantas de pequeño porte que soporten bien la sequía.
El jardín italiano o jardín a la italiana (en italiano: Giardino all'italiana) nace sobre las colinas que bordean el Arno, en la región de Florencia, a comienzos del Renacimiento italiano, inspirado por los jardines romanos y napolitanos y sintetizando sus nuevas maneras
Los principios de composiciónDurante el Renacimiento italiano, la transformación del arte de los jardines se efectúa sin renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes, emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas. La composición se produce sin embargo en conjuntos más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas. El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas, la utilización de pantallas de vegetación cortadas crean fugas que enmarcan y ponen en valor el paisaje del campo italiano. Este modo de composición, que se encuentra en la pintura del Renacimiento italiano refleja el ideal de apertura del pensamiento humanista. Las estatuas imitadas de la antigüedad, la presencia reponiendo del agua, vegetales elegidos y ordenados y la división matemática del espacio dominada por la geometría y la simetría son los principios mismos del jardín del Renacimiento florentino. Minerales y vegetales son tratados de la misma manera, al servicio de un mismo propósito arquitectural.
Se expresan las vicisitudes, la difícil investigación de la verdad, simbolizadas por la presencia de un laberinto, los destinos humanos escapan a los hombres por las estatuas inspiradas por el arte antiguo (estatua de Júpiter, estatua colosal de los Apeninos), las grutas representan el origen terrestre de los hombres.
Los jardines están situados alrededor de las villas, casi siempre de los Médicis, poniéndolos en valor y sirviendo de teatro para sus fiestas fastuosas. Estos jardines, autómatas accionados por fuerza del agua permiten todas las escenografías festivas.
3-1- Jardín ingles
La expresión jardín inglés o parque inglés se usa en Europa Continental para designar un tipo de parque que tuvo su origen enInglaterra durante el siglo XVII. Los principales elementos de todo jardín inglés son las estatuas, el agua y el terreno circundante. El estilo se diferencia ampliamente del diseño formal del barroco y del estilo formal francés. Uno de los parques ingleses más conocidos en Europa es el Englischer Garten en Múnich, Alemania.
Este estilo fue dominante en la jardinería inglesa durante un relativamente breve lapso de tiempo, desde mediados del siglo XVIIIhasta principios del siglo XIX, y se encuentra asociado a la arquitectura georgiana, caracterizada, sobre todo en su inicio, por unas formas palladianas que contrastan con la denominada naturalidad del jardín inglés. El máximo representante de este tipo de jardines en el Reino Unido fue Capability Brown. También se da la circunstancia de que una buena parte de los jardines más famosos de Inglaterra no han sido diseñados en este estilo, y el término «jardín inglés» (English garden) no es usado en Inglaterra.
Nacimiento del jardín inglésPrimero en el Renacimiento y después durante el Barroco, Francia con sus villas y châteaux había establecido un modelo de jardín de acompañamiento a la arquitectura en Europa. Sus aspectos más sobresalientes eran la formalidad y artificialidad de sus formas. El diseño de estos jardines constituía un arte sofisticado de complicadas plantas geométricas, cuidadosamente configuradas. Un ejemplo sobresaliente de lo expuesto se encuentra en los jardines Palacio de Versalles. Los arquitectos ingleses del siglo XVIII rechazaban este tipo de parque por motivos estéticos, de carácter filosófico, relativos a la introducción del concepto de lo natural y las formas naturales, antes de haber sido deformadas por la fuerza humana. Así, para los paisajistas ingleses, las laderas, colinas, árboles y arbustos adoptaban sus propias formas con total libertad, sin constricción a ninguna norma geométrica. Pero también se encontraban razones políticas en el rechazo a las formas francesas, lo cual constituyó una manifestación aplicada a las artes de la política antifrancesa contraria al absolutismo que imperaba en ese país. De esta forma, hay que entender el jardín inglés como una consecuencia de todas las ideas expuestas.
Este nuevo estilo de diseño recibió influencias, en el terreno literario, de los clásicos Virgilio y Ovidio y, en la pintura, de la escuela romana de paisajistas del siglo XVII, que representaban paisajes de la Antigüedad, ricos en incidentes pintorescos. Los proyectistas de jardines ingleses trataron de evocar, en sus creaciones, los efectos pintorescos de la visión italiana y recrear un ambiente nostálgico e idílico
Caracteres del jardín inglésLos diseños de jardines ingleses, tomando como partida los principios antes expuestos del elemento natural, no eran desde luego reservas naturales y salvajes como las que actualmente se conservan en la naturaleza, sino que eran, a su manera, tan artificiales y sofisticados como sus precedentes franceses. El canon europeo de parque inglés incluye un buen número de elementos románticos: siempre existe unestanque con un puente o un muelle. Alrededor del lago suele encontrarse un pabellón hexagonal, a menudo con forma de templo romano. A veces el parque incluye un pabellón chino. Otros elementos corrientes son grutas y ruinas.
ElementosSu concepción es irregular. con caminos tortuosos y vegetación aparentemente no domesticada, dando una impresión natural. Se conservan y se explotan los accidentes del terreno, tales como cuestas. Hay abundante presencia de arbustos, malezas y elementos arquitectónicos que participan en su decoración: folly, rocas, estatuas, bancos, etc. Asociación de diversas artes decorativas. Las formas y colores de la vegetación son variados. Los itinerarios no se señalan, ya que en el paseo por un jardín inglés se deja un espacio a la sorpresa y al descubrimiento y no suelen existir grandes avenidas rectilíneas que guíen los pasos del paseante, sino más bien una clase de «vagabundeo poético».
Simbología del jardín inglésEste tipo de jardín quiere ser como el paisaje de una pintura. Su disposición irregular, opuesta al orden del «jardín francés», lo encaja como un símbolo de la libertad que encontró necesariamente un eco en la Revolución francesa, frente al yugo del jardín francés. La negación de la simetría se vinculaba entonces con una negación de los códigos. Se volvió el símbolo de la emancipación frente a la monarquía absoluta y sus representantes.
Se trata, con todo, de un «decorado» reconstituido: para la comodidad de los paseantes se puede colocar un banco con el fin de contemplar una parte de agua o aprovechar la sombra de los árboles. La salvaje naturaleza se reconstruye de forma ablandada. La evolución que conoció este tipo de jardín en el siglo XIX ilustra bien este recreo idealizado de la naturaleza.
4- Jardín frances
Elementos
que definen el jardín francés:
La perspectiva
La
subdivisión lateral (espacio) > La estructura
EL agua
La
topiaria (La taille)
La escala
La geometria
La
articulación
EL paisaje francés
El paisaje francés estaba
dominado normalmente por grandes masas de bosque. La agricultura no
estaba muy desarrollada y estaba reducida a los entornos o incluso a
los interiores de las ciudades amuralladas (Hortus conclusus) ya que
la estabilidad política era muy frágil. La topografia no es un
elemento del paisaje francés ya que casi todo es plano y si no, ésta
se intenta disimular.
El chateau externo a las ciudades será el
lugar de referencia en este bosque y alrededor de él se procederá a
crear los vaciados que conformarán los jardines franceses. El agua
en estos castillos es muy importante como elemento de defensa
Los
antecedentes y la situación política En
el momento que Luis XIV consigue someter a los nobles se inicia una
monarquia absoluta que no terminará hasta la revolución francesa.
En estos momentos Mercogliano es un jardinero italiano que es traido
a francia para trabajar y aunque sobre la base del jardín medieval
introduce muchos elementos renacentistas en sus composiciones, éste
sistema de jardín italiano basado en el dominio del espacio no
encaja en el paisaje francés y por tanto se queda exclusivamente en
el interior de las murallas.
Los personajes que realmente consiguieron situarse en el paisaje francés fueron Le Notre, Le Vaux y Le Bru cuando Fourquet les encarga que hagan el jardín de Vaux Le Vicomte (1656-1661). En estos momentos ya se había instalado la estabilidad política de Luis XIV en el territorio y había riqueza suficiente como para establecer estos jardines fuera de las murallas. Luis XIV cuando visitó estos jardines vió claramente que podían reflejar en el territorio su gran poder a la vez que representar el pensamiento cartesiano existente, por tanto mandó encarcelar a Fourquet y se llevó a Le Notre, Le Vaux y Le Bru para que construyeran su propio jardín.
Los elementos del jardín francés
La
prespectiva , asociada al gran eje visual, fue la manera de mostrar
el poder absoluto. La escala también es fundamental en los jardines
franceses. Le Notre supo encontrar la escala idónea ya que aún
siendo jardines enormes nunca llegas a perder la escala humana.
Al
eje le pueden pasar muchas cosas –estrechamientos, alargamientos-
pero siempre se mantiene el eje visual. Apunta hacia el infinito, no
a un punto singular del territorio, por tanto más allá del jardín
no existe nada más que el vacío o el infinito. Dado que
es un espacio cortesano, estos jardines necesitaban de espacios para
las actividades de la corte pero no podían interrumpir el eje
visual. El agua es uno de los elementos que sirven para organizar el
espacio, además sirve para enfatizar por ejemplo el reflejo del
castillo en el eje visual o por ejemplo para ampliar el recorrido al
disponerla paralela al eje. Este elemento al disponerse en forma de
lámina horizontal nunca oculta el eje visual.
El parterre
es otro elemento para rellenar el gran vaciado. Los parterres de
Broderi son muy recargados, parecen tapizados o bordados. Los
parterres a la inglesa son láminas de césped con unas líneas sin
cesped y algunas especies arbóreas singulares.
La topiaria
se utiliza de una forma exagerada. El vegetal acaba siendo utilizado
como un mueble muy geométrico, hecho que provoca muchas críticas en
el momento que hacen que al morir Le Notre deje de ser tan estricto
el uso de topiaria, pero también se perderá el control tan
inteligente de la escala que también él fue capaz de generar.
La
articulación de los cuatro elementos principales, el chateau, la
perspectiva, el agua y los espacios cortesanos no es forzada, sinó
que lo que ocurre es que cada uno obtiene la intensidad que necesita
relacionándolos con los requerimientos territoriales.
ESQUEMA BÁSICO DE LOS JARDINES FRANCESES
1) Vaciar
2) Absolutismo
Dominio visual del territorio
Geometria topiaria
3) Cartesiano
4) Barroco. Mostrar las capacidades del poder absoluto. Escenografia
5)
Espacios cortesanos
6) Estructura proyeccion en el territorio
Este es el esquema de Vaux le Vicomte y es el que veremos en Versalles, pero dado su tamaño, son elementos que hacen la transición entre arquitectura y territorio, por tanto el territorio sobre el que se extienden será muy importante.
El
jardín intenta que el observador crea que lo más importante es el
castillo. Todo tiene que entenderse como una unidad. El espacio es
global, no hay elemento que sobresalga más que la visión del
castillo, es por tanto un juego hábil de introducir elementos o
secuencias sin destruir el eje visual, la unidad del conjunto. El
perfil está pensado para tener la pendiente necesaria para evitar
visiones distorsionadas del chateau o del infinito. Aparecen
elementos que pretenden llenar el espacio sin perder tampoco la
escala.
La primera obra de geometrización del territorio es
canalizar el rio a su paso por el jardín para dejarlo libre después.
La lamina de agua creada sólo se ve desde ciertos puntos.
Las preexistencias en el jardín de Versailles son el palacio que antes era un pavellón de caza que tenía Luis XIII. Para dar sentido al eje que se va a crear se utilizan nuevos mecanismos respecto Vaux le Vicomte como son los estrechamientos o los ensanchamientos del ejem. El esquema tiene mucha importancia porque luego será retomado formalmente por Haussmann para reformar París. El eje está constituido por una sucesión de espacios cortesanos creados como vacíos en el bosque. En estos espacios hay un cambio de escala necesario más próximo a la arquitectura para crear un carácter más íntimo.
5- Jardín japones
El jardín japonés es jardín espiritual, sumamente refinado en su estética, en sus formas y en su fondo, las diferentes tendencias o estilos de jardines, han contado siempre en su concepción con el respeto a los estilos anteriores, incluso se han incorporado a los nuevos estilos o tendencias en la jardinería japonesa durante la larga historia de esta.
Estos estilos o tendencias de los diferentes jardines japoneses, son fruto siempre y en todos los casos del budismo chino, que llegó en las distintas épocas hasta Japón; no obstante, la cultura japonesa con tendencias más refinadas, fue superando a los jardines chinos, menos refinados.
El jardín japonés observa los siguientes ideales en todos sus estilos:
la asimetría en todos los elementos del jardín. Siempre el jardín en Oriente es asimétrico, este concepto es sustituido por el equilibrio general de la composición en el conjunto del diseño, en todos los elementos que lo componen.
la simplicidad en las formas, con elegancia y gran profundidad espiritual.
la belleza del vacío, de las zonas vacías. En el diseño se contempla como necesario y complementario los espacios vacíos, llamémosle agua, tierra, pradera, gravilla… La contemplación de este punto es fundamental para la armonía del diseño en su conjunto. la austeridad majestuosa, la belleza de lo simple, de lo austero. La grandeza que transmite una verdadera obra de arte, donde con poco se puede expresar mucho.
la refinada profundidad. De lo sutil. Las acículas de pino en el suelo, o las hojas caídas del arce, la pequeña planta de acento, el musgo cuidado con mimo; todo ello se refiere a las pequeñas cosas que son a veces mucho más importantes que otras mayores.
la naturalidad, representa a la misma naturaleza salvaje, savia, equilibrada, racional; todo lo que se contempla en el jardín nos debe parecer que la misma naturaleza lo ha colocado allí, nunca sentiremos que sobra o que está de más, sino todo lo contrario.
la serenidad suspendida, que dá lugar a la meditación por medio de la contemplación sosegada. La contemplación del jardín nos debe “ cargar las pilas”, nos debe transmitir serenidad, el jardín nos debe invitar a introducirnos en él, de forma íntima, acogedora, privada; lejos de la vista del espectador que está fuera de él, el jardín es nuestro mundo privado, infranqueable, inaccesible a los estraños.
En definitiva, la paz espiritual que nos transmite el jardín japonés en su contemplación, si se han observado todas las anteriores.
Valga como botón de muestra, la fotografía que se ilustra. Ella nos habla en profundidad de todo lo expuesto, donde con tan poco se dice tanto.
Los jardines, representan un refinamiento cultural
Un jardín bien realizado constituye una obra de arte en sí mismo, y , por su naturaleza delicada, viva, en constante desarrollo, con cambios estacionales y necesidades de continuos cuidados y atenciones, decaen y desaparecen cuando deja de existir el espíritu que las creó. El jardín japonés en todos sus estilos está tan sumamente unido a la sensibilidad estética de su autor, desprende tal refinamiento, que cualquier cambio estético o de mantenimiento del mismo repercute sensiblemente en el conjunto del jardín
Hay algo que debemos considerar a la hora de crear un jardín japonés en cualquiera de sus estilo; y es el tener en cuenta el medio en el que se va a crear el jardín. Aunque Japón está en el mismo meridiano que España su climatología, la composición del sustrato, los vientos dominantes, la intensidad de la incidencia solar, la orientación clásica en Japón de algunos de sus jardines, y otras consideraciones; es muy diferente a la del Mediterráneo, que
Hes mi caso.
Debemos saber que cada estilo posee conceptos muy claros, reglas establecidas, que debemos observar; debemos ceñirnos a los diferentes estilos, pero no hay que utilizar todas las plantas que se utilizan en Japón, ya que muchas de ellas no prosperarán en nuestro medio particular. Debemos usar las plantas más apropiadas dentro de la zona geográfica donde pretendamos crear el jardín. Lo importante es mantener el estilo, la filosofía, la pureza del jardín; las plantas que lo componen ocuparán siempre un segundo lugar.
Los estilos de Jardines Japoneses, son básicamente tres:
El Jardín Cikai
El Jardín Karesansui
El Jardín de Té Roji