Nombre
científico o latino: Actinidia
chinensis
-
Sinónimo: Actinidia
deliciosa
-
Nombre común o vulgar: Kiwi.
-
Familia: Actinidiaceae (Actinidiáceas).
-
Esta exuberante enredadera caducifolia produce la fruta conocida
como kiwi.
-
Las hojas son redondeadas, color verde oscuro con el envés gris, y,
crecen sobre tallos rojizos.
-
En primavera produce flores fragantes color beige crema en forma de
taza y más tarde desarrolla frutas en las plantas femeninas.
-
Una planta masculina para la polinización es suficiente para varias
plantas femeninas.
-
Es excelente para cubrir una pérgola grande, que ha de estar
sólidamente construida para aguantar el peso de su crecimiento
vigoroso.
-
Las ramas se enredan con facilidad y las puntas de crecimiento
tienen tendencia a enredarse sobre sí mismas, y la planta pronto
parecerá un gigantesco nido de pájaro a menos que usted desenrede
sus tallos.
-
Luz: pleno sol o sólo un poco de sombra.
-
Temperaturas: necesita algo de frío en invierno para una buena
producción de frutos, pero nunca por debajo de -7ºC.
-
El kiwi necesita tierra profunda con bastante abono y agua.
Hojas: alternas,
simples, largas redondas y caducas.
La
parte superior de la hoja presenta un intenso color oscuro y el
envés de color verde más claro, con tonos marrones y presencia de
vellosidades.
El
limbo tiene el borde dentado y el tamaño de la hoja está
comprendido entre 10 a 30 cm.
-
Flores: en
inflorescencias cimosas. Son flores hermafroditas o unisexuales,
hipóginas con 5 sépalos y 5 pétalos, siendo el color de los
pétalos blanco crema.
Las
flores hermafroditas presentan aparato sexual femenino (ginoceo) y
masculino (androceo).
-
Fruto: el
fruto normalmente es una baya o una cápsula loculicida. Es grande
elipsoidal, piel parda con vellosidades en toda su totalidad. De
pulpa verde color esmeralda que contiene numerosas semillas muy
pequeñas. La maduración de la fruta es a principios de abril.
La
pulpa se encuentra alrededor de la columena central, ésta última
tiene un grueso variable y las dos partes son comestibles una vez
que el fruto ha alcanzado su madurez.
Composición
química del kiwi
-
Agua 83%
-
Proteínas 1%
-
Lípidos 0,6%
-
Hidratos de carbono 12%
-
Vitamina A 370 mg/100 g
-
Vitamina B1 17 mg/100 g
-
Vitamina B2 50 mg/100 g
-
Vitamina B6 120 mg/100 g
-
Vitamina C 80 mg/100 g
-
Potasio 300 mg/100 g
2.
Clima para cultivar kiwis
El
kiwi debe ser plantado en zonas de clima templado, debido a que es
un cultivo de naturaleza subtropical.
Al
igual, debe estar protegido de vientos dominantes que puedan reducir
el anclaje del árbol, así como la actividad de las abejas para la
polinización o destrucción de su porte arbustivo.
Su
temperatura óptima alrededor de 25-30ºC y una humedad relativa
suficientemente alta que oscile sobre el 60%.
Se
utiliza el sistema de riego de microaspersión con baja
presión.
3.
Suelo para cultivar kiwis:
El
cultivo del kiwi necesita de suelos profundos que estén bien
drenados , permeables y ricos en materia orgánica.
Es
un cultivo muy sensible a la asfixia radicular lo que se debe de
tener se en cuenta cualquier labor que evite el encharcamiento de
agua en el terreno.
Labores
empleadas para este problema es el empleo de tubos porosos
enterrados, apertura de zanjas, etc.
Los
suelos ideales son los franco arenosos, sin presencia de cloruros
debido a que el kiwi muestra cierta sensibilidad a los mismos, pH
entre 6-7 y poca presencia de cal.
4.
Variedades de kiwis:
Algunas
variedades destacan con buenos resultados, ya que se adaptan a las
condiciones de clima y suelo apropiadas de las zonas donde se
cultivan. Estas variedades internacionales son: Kaquiara II y MG-6
con fruto de agradable sabor y pulpa color esmeralda.
En
las plantaciones españolas las variedades utilizadas es la
denominada "Actinidia deliciosa" que procede del cultivar
Hayward.
Existen
clones como son, Hayward K, Hayward 8 y Top Star que dan una
vegetación más densa y los frutos están desprovistos de
vellosidades.
Existen
otros cultivares de menor importancia por dar unos frutos de pequeño
tamaño, entre ellas. Monty, Abbot, Bruno, Kramer, Blake.
Tomuri
es de floración similar a Hayward pero con bajo porcentaje de
floración, mientras que Matua es de una larga floración y con gran
porcentaje de cuaje de flor, pero con el inconveniente de no
soportar bajas temperaturas.
Existen
otras variedades de introducción más reciente, son M51, M52 y M54,
M56, M58, M59.
Las
variedades más cultivadas en España de Kiwi son:
-
Abbot
-
Allison
-
Bruno
-
Hayward
-
Monty
5.
Preparación del terreno:
Se
realizan una serie de labores previas en el terreno. Entre ellas las
labores empleadas para la nivelación del mismo con la maquinaria
apropiada y eliminando las malas hierbas que afectan de forma
negativa al cultivo.
También
es recomendable realizar un abonado de fondo para la nutrición y
fertilización. Se recomienda un análisis de suelo para hacer un
aporte de abonado de forma más exacta, recomendando unas dosis de
300-500 kg/ha de sulfato de potasio como abonado superficial, antes
de realizar las labores más profundas.
De
abonado de fondo se realizan dosis de 75 a 95 Tm/ha con abundante
materia orgánica bien fermentada (estiércol), el más apto es el
estiércol de vaca fermentado.
El
abonado de fondo además de aportar una estructura esponjosa al
suelo lo prepara para asimilar los abonados inorgánicos que
posteriormente se le suministren.
6.
Estructuras de conducción para el kiwi:
El
kiwi es un cultivo que necesita de estructuras de conducción,
también llamadas soportes, para su desarrollo vegetativo. Estas
estructuras son normalmente metálicas, alambres.
El
sistema más utilizado de conducción es el " Sistema en T "
también llamado en cruceta y consiste en utilizar unos postes en
forma de T unidos unos con otros por 3 alambres. En estos alambres
es donde se van a apoyar las plantas que cuelgan de en medio de cada
postes. Se encuentran a una altura aproximada de 1.6 a 1.8
m.
Necesitan
también de unos tutores para guiarlas hacia la parte superior del
emparrado de alambres, estos tutores pueden ser cualquiera de los
existentes en el mercado, cordones, estacas de madera etc.
7.
Marco de plantación:
Se
utilizan marcos de plantación de 4-5 m de ancho entre calles y una
distancia de árboles de 3-5m , todo esto para el sistema de
conducción en T o cruceta. Los árboles machos se colocan en filas
alternos cada 5 árboles hembras
Se
pretende con el tiempo de aumentar la población en este tipo de
explotaciones de forma más intensiva, por lo que se sustituyen los
machos por hembras y la poda de formación se realiza a un solo
brazo.
El
marco de plantación se realiza después del laboreo del terreno y
de la instalación del sistema de conducción, así como las
instalaciones necesarias para el riego.
La
época de plantación se desarrolla en los meses de noviembre hasta
febrero.
Los
marcos de plantación bienen a ser de 5x5, 4x5, 4x4 y 3x3,
dependiendo del tipo de variedad utilizada o de las técnicas de
producción adoptadas.
8.
Poda de kiwis:
Debe
de realizarse una poda formativa en invierno para guiar la forma de
la planta, como desarrollo de un tronco y dos brazos laterales que
cubran por completo la distancia de los alambres.
La
poda de fructificación se realiza dos veces al año una en invierno
y otra en verano.
La
de invierno se deja por cada metro de alambre 3 ramas laterales bien
desarrolladas de 20 a 23 yemas.
La
poda de fructificación de verano también llamada poda en verde, lo
que pretende es mejorar la ventilación e iluminación para ello, se
eliminan los chupones y ramas enrolladas o secas, flores
marchitadas, aclareo de frutos, etc se trata también de una poda de
limpieza.
Se
realiza esta poda dos veces, antes y después de la floración en
los meses de abril y junio.
El
aclareo debe realizarse uno al inicio de la floración y otro
después de la misma. En el primer aclareo se eliminan aquellas
flores marchitadas, deformes, haciendo una selección de los mejores
cuajes florales.
En
el siguiente aclareo se eliminan los frutos mal cuajados, mal
polinizados, etc. Este aclareo se hace justo después del cuaje de
la flor.
El
aclareo puede realizarse de forma manual o bien mediante productos
químicos.
9.
Poliniazación del kiwi:
Se
realizan bastantes estudios sobre la polinización del kiwi por
varios países teniendo en cuenta una serie de puntos como es: la
polinización manual, la hora de liberación del polen y la
influencia de la polinización anemófila, etc... con el fin de
incrementar el tamaño del fruto.
Como
resultado de los estudios realizados se llega a la conclusión de
que la aplicación de polen es capaz de incrementar el tamaño del
fruto hasta un 20% y que el polen suspendido en el aire sobre las 13
y 17 horas es cuando mayor cantidad se colecta, por lo que la
polinización anemófila responde adecuadamente en el peso del fruto
y en las semillas fecundadas.
10.
Abonado o fertilización del kiwi:
Para
una buena fertilización se requiere previamente realizar un
análisis de suelos y otro foliar, para una mejor aportación de
dosis de abonado.
Este
cultivo es exigente en cuanto a nutrientes, siendo los más
necesitados N, P y K.
Las
dosis suelen ser de 70 a 150 unidades de fertilizante de N, 40 a 120
unidades de P2O5 y 160 a 250 unidades de K2O.
Se
irá abonando con nitrógeno hasta su entrada en producción, ya que
el nitrógeno es el elemento que contribuye a un buen desarrollo
vegetativo de la planta.
Posteriormente
una vez alcanzada la plena producción se aplica NPK aumentando
consecutivamente las dosis según el cuadro II.
Abonado
recomendado en Unidades Fertilizante (UF) por hectárea:
Edad
de la planta Rendimiento normal en Kg/ha N P2O5 K20
1
año - 25 - -
2
años - 50 - -
3
años 600 100 30 60
4
años 1600 125 50 100
5
años 7000 175 70 140
6
años 11000 200 90 180
7
años 15000 225 100 200
8
años 20000 250 120 240
11.
Plagas y enfermedades:
El
cultivo del kiwi se ha mostrado muy resistente a plagas y
enfermedades, de forma que no presenta ningún problema
fitosanitario que cause perjuicio comercial.
No
obstante, comienzan a aparecer las primeras enfermedades no de forma
habitual, como el caso de Botrytis cinerea.
Los
insectos del género Eulia son los más peligrosos para actinidia.
Atacan por las hojas y el fruto. Por éste último las larvas hacen
sus galerías sobre la epidermis lo cual pierde su valor comercial,
lo deforman y producen una caída precoz.
Conejos
causan daños importantes en las plantaciones debido a que roen el
cuello y tronco de las plantas. La prevención que hay que tener en
cuenta es proteger a la planta con una malla de unos 50 cm de
altura.
12.
Recolección de kiwis:
La
producción del kiwi se desarrolla partir del tercer año de
plantación, obteniéndose mejores cosechas a partir del séptimo u
octavo año productivo.
El
fruto se recolecta a mediados de octubre y principios de noviembre
en España.
Para
la conservación del kiwi necesita un punto de congelación
comprendido entre -2ºC y -2.5ºC. Una conservación muy prolongada
puede llegar a un marchitamiento de la pulpa del fruto, por lo tanto
la humedad relativa debe de mantenerse superior al 95%.
También
se tiene en cuenta en las cámaras de conservación la composición
de la atmósfera. Con unos valores de 2-3% de oxigeno y 3 a 6% de
dióxido de carbono. Estos dos gases mantienen la dureza del
fruto.
13.
Multiplicación del Kiwi:
Por
injerto.
Los
patrones utilizado es la planta de semilla de Hayward.
Injerto
de lengüeta a fines del invierno. También se obtienen buenos
resultados injertando de yema en T a finales de verano.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL CULTIVO DE KIWIS
Para obtener frutos hay que plantar pies masculinos y femeninos.
Se aconseja una proporción de 1 pie masculino por 7 pies femeninos.
Seleccionar el brote más robusto como futuro tronco principal y conducirlo por el soporte.
Desmocharlo para inducir la ramificación lateral.
A lo largo del verano, cada nueva rama debe reducirse hasta dejar sólo 4 ó 5 yemas.
En invierno se hace la poda de formación.
Podar después de la primera fructificación: en febrero-marzo (final de invierno) cortar las ramas a 2-3 yemas de distancia del último fruto.
Los primeros frutos aparecen a partir del segundo o tercer año, aunque hay que esperar hasta el quinto para tener una auténtica producción.
El máximo rendimiento llega al cabo de 10-12 años.