-Nombre científico o latino: Laurus nobilis
- Nombre común o vulgar:
Laurel, Laurel de los poetas, Laurel de Apolo, Laurel salsero.
- Familia:
Lauraceae.
- Origen:
es originario de la cuenca mediterránea y el Caucaso.
-
Árbol o arbusto dioico, aromático.
- Puede alcanzar un gran
tamaño, hasta hacerse un árbol de más de 10 m.
- Hojas
lisas, brillantes y de color verde.
- Flores pequeñas de
color amarillo.
- Fruto de color oscuro.
Hay
laureles machos, que no dan fruto, y hembras, que sí producen.
-
La hoja es culinaria. Normalmente se mezclan las hojas con las
comidas para dar aroma, aunque se pueden hacer cociones de hojas
solas o mezcladas con cáscara de naranja (4 gr de hojas, 8 gr de
corteza de naranja y 200 centímetros cúbicos de agua).
- Los
frutos se emplean en medicina popular.
- Las hojas, aplastadas
y puestas sobre las picaduras de avispas y abejas, las calman;
mezcladas con una cucharada de harina y miga de pan, rebaja las
inflamaciones.
- En Andalucía la madera del laurel se utiliza
para trabajos de taracea y marquetería.
- Considerado como
símbolo de la victoria.
- Frecuentemente cultivado como
ornamental. Se emplea en grupos, aislado, setos o como planta de
maceta.
- Soporta bien la sombra.
- El Laurel necesita
protección del frío intenso. No soporta bien las heladas
fuertes.
- El laurel es planta poco exigente en suelos, aunque
va mejor en aquellos sueltos y frescos.
-
Suelo rico en marga y tener un buen sistema de drenaje.
-
Resiste el mar.
Debemos regarlo cuando la tierra presente un
aspecto de sequedad y, durante el invierno, tendremos que moderar la
intensidad de la riega.
-
Tolera bien la poda, por lo que se emplea para tallarlos con formas
(arbolitos, conos, pirámides, esferas, etc).
-
Propagación: mediante semillas, esquejes, acodos o retoños
basales.
-
La multiplicación por semillas es algo lenta.
-
La semilla debe recolectarse en zonas donde existan pies de los dos
sexos, debiéndose coger sólo los frutos que están en la planta y
no los caídos al suelo, pues suelen estar fermentados.
-
La semilla limpia germina mejor que la que conserva el pericarpio
seco.
-
Los tratamientos de inmersión en agua de la semilla aumentan y
aceleran la germinación.
-
Lo mejor será propagarlos a partir de esquejes.
-
Plagas y enfermedades del Laurel (Laurus nobilis).
- ENFERMEDADES.
-
Socarrina.
- Hojas con manchas o zonas secas que no son por
sequía sino por el hongo Gloeosporium nobile.
- En casos
necesarios se trata con fungicidas de cobre o con zineb.
-
Oidio.
- PLAGAS.
-
Psila del laurel.
- Es un insecto llamado Trioza laurii de
color verde y que mide 2 milímetros.
- Produce agallas en las
hojas del Laurel, replegándose en sus bordes, donde viven las larvas
de 10-15 milímetros.
- Tienen 3 ó 4 generaciones al cabo del
año.
- Pulverización con lindano, dimetoato, malation,
etc.
- Son eficaces si se dan oportunamente, coincidiendo con
las diversas generaciones.
- Cochinillas.
- Aspidiotus hederae, Cochinilla acanalada, Pseudoccocus citri y Coccus hesperidium.
- Polilla (Tortrix).
- Son orugas negras de 1 centímetro de la mariposilla Spilonota ocellana.
- Roen las hojas por el envés, respetando la epidermis del haz.
- En mayo-junio, cuando se advierten las primeras hojas roídas por estas oruguitas, tratar el envés.