El pino silvestre (Pinus sylvestris) también conocido como pino de Valsaín, pino serrano, pino albar, pino del Norte, pino rojo opino bermejo,2 es una especie arbórea que pertenece a la familia Pinacea, género Pinus. Esta conífera, que puede alcanzar los 30 metros de altura, crece en el norte de Eurasia. Las referencias al color rojo o bermejo se debe a su corteza, de un rojo subido en la parte alta deltronco, y pardorrojiza en la parte inferior.
El pino silvestre es un árbol muy común en el Hemisferio Norte, extendiéndose por Eurasia en regiones relativamente frías. Se distribuye desde Escocia y España por el oeste hasta Siberia y las montañas del Cáucaso por el este, y desde Laponia por el norte hasta Sierra Nevada (España) por el sur. En el norte de su distribución se expande desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, mientras que en el sur se desarrolla en montañas en altitudes comprendidas entre los 800 y los 2.400 msnm. El pino silvestre se encuentra cultivado ampliamente enNueva Zelanda y en muchas de las regiones
más frías de Norteamérica. Se encuentra catalogado como una "especie
invasora" en algunas zonas norteamericanas, en la que se incluye Ontario y Wisconsin.
DescripciónConos maduros abiertos y semillas.
El pino silvestre puede llegar a medir 30 m de altura por unos 5 metros de circunferencia, llegando a crecer 6 metros de alto en 10 años. Su copa es de forma cónica de joven para luego de adulto pasar a ser irregular, ancha y deprimida, de joven presenta un tronco vestido que de adulto pasa a ser desnudo.
Las hojas son simples, agrupadas de dos a dos, aciculares, rígidas, punzantes, cortas, de a 3 a 7 cm de longitud, de sección semicircular, redondeadas en el dorso, finalmente dentadas. Las flores o estróbilos femeninos son conos de forma oblonga, de color castaño, apófisis poco saliente, desprovisto de umbo espinoso, pequeños, de 3 a 6 cm de largo, reunidos en grupos de 2 a 3, caedizos, ya que apenas maduran. Los piñones, que son las semillas, son diminutos, dotados de un ala.
Soporta pleno sol, no así con la sombra; se adapta a todo tipo de suelo menos a
los anegados pero sí a los húmedos, mientras más fértiles y profundos mayor es el desarrollo, resiste la sequía. No tolera la contaminación y no vive mucho tiempo en competencia con otras especies que lo superen en altura. Resisten
Inviernos muy fríos.
Especies y variedadesPinar de Pinus sylvestris en laSierra de Guadarrama, España.
Pinus sylvestris subsp. nevadensis (Christ) Rivas Mart., A.Asensi, Molero Mesa & F.Valle → Localización: Sierra Nevada (España).
Pinus sylvestris var. catalaunica Gaussen → Localización: Cataluña (España).
Pinus sylvestris var. hamata → Localización: península de los Balcanes y norte de Turquía.
Pinus sylvestris var. iberica Svoboda → Localización: Sierra de Guadarrama (España)
Pinus sylvestris var. lapponica → Localización: Finlandia, Noruega, Suecia y norte de Rusia.
Pinus sylvestris var. mongolica → Localización: Mongolia, noroeste de China y sur de Siberia.
Pinus sylvestris var. sylvestris → Localización: Escocia, este de España, a lo largo del norte de Asia hasta la costa del Pacífico.
Pinus sylvestris var. pyrenaica Svoboda → Localización: Pirineos.
Importancia
de las masas ibéricas
Pinos silvestres en Francia.
Las masas de pino silvestre de la península ibérica constituyen el límite suroccidental de su área de distribución mundial, con núcleos de extensión limitada y gran valor biogeográfico. Ejemplos de estas poblaciones marginales son las localizadas en Sierra Nevada y Sierra de Baza, Cordillera Cantábrica (Pinar de Lillo y Velilla del Río Carrión), Sierra de Gredos y Sierra de Guadarrama. Los estudios paleobotánicos realizados en estas montañas no solo reconocen el origen natural de esas formaciones sino que también registran una disminución importante del área de distribución de los pinos montanos (incluyendo también a (P. nigra y P. uncinata) durante los últimos milenios.
En todas las turberas de montaña y alta montaña de Asturias y Cantabria (Alsa-Molledo) aparecen registros polínicos de importancia al menos hasta la Edad Media, lo que demuestra la presencia de pinares de entidad, que fueron quemados y talados en la Edad Moderna. En fechas históricas muy recientes, se ha extinguido en Cantabria y Asturias. En Cantabria aparecen troncas subactuales (restos de troncos de pinos antiguos) en Campoo de Yuso y Herbosa, lo que demuestra su carácter autóctono y óptimo para estas áreas forestales. En Asturias exisitían a principios del siglo XX a orillas del lago Somiedo y en Cantabria en las comarcas de Campoo, Alto Nansa y Liebana los pisos altitudinales donde casi han desaparecido arrasados por el fuego y las talas antiguas.
En el Parque Natural de Redes (Asturias), se presentan pies aislados en su piso superior.
Diversos autores han planteado el colapso del urogallo cantábrico como consecuencia a medio plazo de la erradicación de las masas autóctonas de pino silvestre en la Cordillera Cantábrica, al resultar subóptimos los bos ques caducifolios y exponerle a mayores riesgos naturales a estas tetraónidas por su escasa cobertura foliar. Las repoblaciones efectuadas desde el siglo XIX han buscado cambiar esta destrucción antigua, con algunos logros importantes.
PropiedadesEl aceite esencial es responsable de su acción como antiséptico, expectorante, diurético uricosúrico, acciones reforzadas por la brea vegetal. Además es antiviral, antipirético, inmunoestimulante y vasoprotector capilar. En uso tópico el aceite esencial produce un efecto rubefaciente.
Indicado para afecciones respiratorias: gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma. Cistitis, uretritis, prostatitis,reumatismo (en uso interno y externo), gota, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis. Brea, en uso tópico: psoriasis.3
Especies
y variedades
Pinus sylvestris es el nombre botánico de esta especie perteneciente a la familia Pinaceae y es conocida de forma común como: pino silvestre, pino de valsaín, pino serrano, pino albar, pino del norte, pino rojo y pino bermejo. Sus sinonimias son las siguientes:
Pinus binatofolio, Pinus ericetorum, Pinus fominii, Pinus frieseana, Pinus krylovii, Pinus lapponica, Pinus rubra, Pinus sylvestris var. altaica, Pinus sylvestris subsp. amurensis, Pinus sylvestris var. aquitana, Pinus sylvestris var. baenitzii, Pinus sylvestris var. batava, Pinus sylvestris var. borussica, Pinus sylvestris var. brevifolia, Pinus sylvestris var. caraminica, Pinus sylvestris var. cretacea, Pinus sylvestris var. echinata, Pinus sylvestris var. erythranthera, Pinus sylvestris var. fastigiata, Pinus sylvestris var. fastigiata, Pinus sylvestris f. fastigiata, Pinus sylvestris var. fruticosa, Pinus sylvestris f. fruticosa, Pinus sylvestris var. gibba, Pinus sylvestris var. haguenensis, Pinus sylvestris var. hercynica, Pinus sylvestris subsp. hercynica, Pinus sylvestris var. horizontalis, Pinus sylvestris subsp. krylovii, Pinus sylvestris var. lapponica, Pinus sylvestris subsp. lapponica, Pinus sylvestris var.
lapponica, Pinus sylvestris var. leucosperma, Pinus sylvestris var. macrocarpa, Pinus sylvestris var. melanosperma, Pinus sylvestris var. monticola, Pinus sylvestris var. nana, Pinus sylvestris var. nevadensis, Pinus sylvestris var. norvegica, Pinus sylvestris var. pannonica, Pinus sylvestris subsp. pannonica, Pinus sylvestris var. parvifolia, Pinus sylvestris var. patula, Pinus sylvestris var. pendula, Pinus sylvestris var. phaeosperma, Pinus sylvestris var. plana, Pinus sylvestris var. rigensis, Pinus sylvestris var. rubra, Pinus sylvestris var. rubriflora, Pinus sylvestris var. sarmatica, Pinus sylvestris var. scariosa, Pinus sylvestris var. scotica, Pinus sylvestris subsp. scotica, Pinus sylvestris var. septentrionalis, Pinus sylvestris subsp. sibirica, Pinus sylvestris var. sibirica, Pinus sylvestris var. sphagnicola, Pinus sylvestris var. superrhenana, Pinus sylvestris var.
tartarica, Pinus sylvestris var. turfosa, Pinus sylvestris subsp. ursina, Pinus sylvestris var. virgata y Pinus tartarica.
Pinar de Pinus sylvestris en la Sierra de Guadarrama, España.
Subsp. nevadensis Christ) Rivas Mart., A.Asensi, Molero Mesa & F.Valle → Localización: Sierra Nevada (España).
Pinus sylvestris var. Catalaunica Gaussen → Localización: Cataluña (España).
-Pinus sylvestris var. Hamata → Localización: península de los Balcanes y norte de Turquía.
Pinus sylvestris var. Iberica Svoboda → Localización: Sierra de Guadarrama (España)
Pinus sylvestris var. Lapponica → Localización: Finlandia, Noruega, Suecia y norte de Rusia.
Pinus sylvestris var. Mongolica → Localización: Mongolia, noroeste de China y sur de Siberia.
Pinus sylvestris var. Sylvestris → Localización: Escocia, este de España, a lo largo del norte de Asia hasta la costa del Pacífico.
Pinus sylvestris var. Pyrenaica Svoboda → Localización: Pirineos.
Pinos silvestres en Francia.
Las masas de pino silvestre de la península ibérica constituyen el límite suroccidental de su área de distribución mundial, con núcleos de extensión limitada y gran valor biogeográfico. Ejemplos de estas poblaciones marginales
84
son las localizadas en Sierra Nevada y Sierra de Baza, Cordillera Cantábrica (Pinar de Lillo y Velilla del Río Carrión), Sierra de Gredos y Sierra de Guadarrama. Los estudios paleobotánicos realizados en estas montañas no solo reconocen el origen natural de esas formaciones sino que también registran una disminución importante del área de distribución de los pinos montanos (incluyendo también a (P. nigra y P. uncinata) durante los últimos milenios.
En todas las turberas de montaña y alta montaña de Asturias y Cantabria (Alsa-87 Molledo) aparecen registros polínicos de importancia al menos hasta la Edad Media, lo que demuestra la presencia de pinares de entidad, que fueron quemados y talados en la Edad Moderna. En fechas históricas muy recientes, se ha extinguido en Cantabria y Asturias. En Cantabria aparecen troncas subactuales (restos de troncos de pinos antiguos) en Campoo de Yuso y Herbosa, lo que demuestra su carácter autóctono y óptimo para estas áreas forestales. En Asturias exisitían a principios del siglo XX a orillas del lago Somiedo y en Cantabria en las comarcas de Campoo, Alto Nansa y Liebana los pisos altitudinales donde casi han desaparecido arrasados por el fuego y las talas antiguas.
En el Parque Natural de Redes (Asturias), se presentan pies aislados en su piso superior.
Diversos autores han planteado el colapso del urogallo cantábrico como consecuencia a medio plazo de la erradicación de las masas autóctonas de pino silvestre en la Cordillera Cantábrica, al resultar subóptimos los bosques caducifolios y exponerle a mayores riesgos naturales a estas tetraónidas por su escasa cobertura foliar. Las repoblaciones efectuadas desde el siglo XIX han
buscado cambiar esta destrucción antigua, con algunos logros importantes.
PropiedadesEl aceite esencial es responsable de su acción como antiséptico, expectorante, diurético uricosúrico, acciones reforzadas por la brea vegetal. Además es antiviral, antipirético, inmunoestimulante y vasoprotector capilar. En uso tópico el aceite esencial produce un efecto rubefaciente.Indicado para afecciones respiratorias: gripe, resfriados, sinusitis, faringitis, laringitis, traqueitis, bronquitis, asma. Cistitis, uretritis, prostatitis,reumatismo (en uso interno y externo), gota, heridas, parodontopatías, vulvovaginitis. Brea, en uso tópico: psoriasis.3