-Nombre
científico o latino:
Rosa
canina
-
Nombre común o vulgar:
Rosal
silvestre, Escaramujo, Rosal perruno, Zarzarrosa, Agavanzo
-
Familia:
Rosaceae (Rosáceas).
-
Origen:
Rosa canina presenta su distribuci6n general en Europa, Asia
accidental y noroeste de África.
-
Etimología:
su nombre significa "rosa de perro", posiblemente
aludiendo al parecido de sus aguijones con los colmillos de un
perro. Según otros, porque esta planta se utilizaba anteriormente
para curar la rabia.
- Es un arbusto enmarañado de 1 a 3
metros de altura. Los tallos se retuercen y trepan entre la maleza.
-Tallos
y ramas de color verde provistos de aguijones fuertes, curvados.
-
Las hojas son caducas, compuestas imparipinnadas con 5 a 7 hojuelas
aovadas.
-
Hojas compuestas con 2 o 3 pares de foliolos dentados ovales.
-
Las flores son de color blanco o rosa. Dispuestas en racimos de una a
cuatro flores, provistas de pedúnculos sin pelos. La corola está
integrada por cinco pétalos anchos con una escotadura en el extremo,
de color que puede variar desde el rosa intenso al blanco.
-
Flores solitarias o agrupadas en corimbos, de color rosado o blanco,
de 4 a 5 cm de diámetro, con numerosos estambres y sépalos que caen
antes que el fruto.
- Florece en primavera-verano y los frutos
maduran al final del verano o principios de otoño.
- La base
del cáliz se agranda y se vuelve carnosa, cambiando progresivamente
de color hasta volverse totalmente roja. Durante este proceso maduran
las semilla en su interior, que se vuelven duras como huesecillos.
-
El fruto, llamado "escaramujo" o "tapaculo", es
carnoso y de color rojo.
-
El principal aprovechamiento es el fruto, especialmente por su
riqueza en vitaminas: carotenoides, vitamina P y sobre todo C, y
además son astringentes. Se puede consumir directamente o en
mermeladas y se puede hacer con ellos preparados farmacéuticos.
-
A veces en sus ramos aparecen unas protuberancias que la misma planta
origina para alojar las larvas de los insectos Rhodite Rosae. Estas
formaciones se llaman bedegares y tienen aplicaciones medicinales.
-
Esta rosa silvestre tiene una gran amplitud ecológica, encontrándose
sobre todo tipo de suelos, preferentemente en las montañas.
-
Junto a otras rosáceas espinosas, se encuentra formando parte del
sotobosque arbustivo de bosques caducifolios, como son los
quejigares. Se encuentra en bosques, setos, al lado de los
caminos.
- La Rosa canina tiene varias propiedades
medicinales: digestivas, antiinflamatorias, laxantes, vinamínicas,
problemas de los nervios, astringente, tónico y estimulante sexual.
El uso de aceite esencial para realizar masajes relajantes antes del
acto sexual ayuda a eliminar la tensión, reduce el estrés, permite
una mayor comunicación entre la pareja e incrementa el deseo sexual,
por lo que puede considerarse una planta con propiedades
afrodisiacas.