logotipo cabecera

Danimayos Crea Tu Jardin

Cotoneaster granatensis Ref. 5
Cotoneaster granatensis Ref. 5
Cotoneaster granatensis Ref. 5

Arbusto de hasta 3,5 m de altura, raramente alcanza el porte de un árbol. Ramas jóvenes tomentosas. Hojas caducas, de ovado-elípticas a suborbiculares, haz generalmente pubescente, grisáceo, envés glauco, subglabro o blanco-tomentoso. Inflorescencias corimbiformes, con hasta 10-12 flores. Pedicelos tomentoso-pubescentes. Flores de hasta 10-12 mm de diámetro. Sépalos anchamente triangulares, pubescentes. Pétalos de anchamente obovados a suborbiculares, blancos. Estambres 10-20. Fruto en pomo, de hasta 10 mm de diámetro, piriforme, rojo oscuro o violáceo. Semillas 2 en cada fruto.


Vive al pie de cantiles y en litosuelos, formando parte de orlas arbustivas de bosques caducifolios acantonados en lugares umbrosos, especialmente húmedos, dentro de los pisos meso-supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies acompañantes Acer granatense, Acer monspessulanum, Ameliancher ovalis, Prunus prostrata, Rhamnus saxatilis, Sorbus aria, etc.

Endemismo de las montañas béticas y del sudeste de la Península Ibérica. En Murcia se encuentra en algunas sierras de Moratalla, donde es escasísimo, Sierra Espuña y Cambrón.

Su presencia en zonas protegidas y en lugares relativamente inaccesibles, hace que la especie no presente amenazas directas. Sin embargo, las sequías han provocado una fragmentación acentuada de las poblaciones. En Sierra Espuña se han observado ejemplares ramoneados por el arrui, no obstante es el enclave con mayor número de efectivos. En el marco del Parque ha sido considerada recientemente como especie prioritaria. También se tiene constancia de recolecciones no reguladas de frutos para viveros de plantas autóctonas. Son necesarios planes de reintroducción en el Noroeste y seguimiento exhaustivo en Sierra Espuña.

    Contáctenos

    Share by: