logotipo cabecera

Danimayos Crea Tu Jardin

PITOSPORUM DEL JAPÓN Ref. 9 ( ARBUSTO )
PITOSPORUM DEL JAPÓN Ref. 9 ( ARBUSTO )
PITOSPORUM DEL JAPÓN Ref. 9 ( ARBUSTO )

- Nombre científico o latino: Pittosporum tobira

- Nombre común o vulgar: Pitosporo, Azahar de la China, Azarero, Pitosporo del Japón.

- Familia: Pittosporaceae.

- Origen: China y Japón.

- Etimología: el término «Pittosporum» deriva del griego y significa «semillas con revestimiento resinoso».

- Arbusto perennifolio que puede hacerse un árbol de hasta 10 m de altura.

- Crecimiento rápido.

- Hojas ovales, coriáceas, verde oscuras por la haz, más pálidas y lampiñas por el envés.

-Flores, que huelen a azahar, de forma estrellada y de color blanco que al madurar se tornan amarillentas. Se disponen en grupos de 5-8 cm de diámetro.

    - A principios de primavera, sus flores blancas muy perfumadas, tornándose luego amarillentas, cubren por completo la planta y son visitadas por abejas en gran número.

    - El fruto es una cápsula redondeada de unos 12 mm de diámetro y de tono verdoso; al abrir deja ver unas semillas de color marrón.

    - Es muy popular el cultivar 'Variegatum', de hojas con margen blanco. También el 'Compactum' y el 'Nana', Pitosporo enano.

    - El Pitosporo se utiliza mucho para formar setos más o menos recortados.

    - Puede cultivarse para formar setos densos, en este caso las plantas jóvenes se separarán unos 70 cm aproximadamente.

    - También se emplean para formar estándares topiarios, arbolillos y pirámides.

    - Vive bien al sol o a media sombra.

    - Proteger de las heladas fuertes.

    - Los ejemplares jóvenes cultivados al aire libre, en las zonas de clima frío, es bueno protegerlos con plástico y con hojas en la base de la planta, durante el invierno.

    -Opción muy importante en espacios verdes de la costa, por su tolerancia a los vientos y a la salinidad.

    - Rústica, de fácil cultivo.

    - Riego moderado es suficiente para el Pitosporo.

    - Soporta muy bien el descuido de la falta de agua.

    - Abonar en primavera.

    - Resistente a la poda y moldeable.

    - Poda: no requiere, sólo para darle forma y después de florecer, a finales del verano.

    - Multiplicación del Pitosporo:

    - Se inicia por semillas o por estacas.

    - Las semillas no son difíciles de germinar y su germinación puede acelerarse sumergiendo en agua hirviendo, por varios segundos las semillas contenidas en una bolsa de tela.

    - Las estacas con hojas, tornadas después de que haya madurado en forma parcial un flujo de crecimiento, enraizan con facilidad, en particular bajo niebla.

    -Los tratamientos con ácido indolbutírico también resultan provechosos (hormonas de enraizamiento).

      - Plagas y enfermedades del Pitosporo (Pittosporum tobira).

      - ENFERMEDADES.

      - Manchas y moteados en las hojas.

      - Cercospora produce manchas redondeadas y oscuras. Si la infección es grave, las hojas atacadas se secan y caen. También Phyllocticta. Las hojas más atacadas se deben cortar y quemar. Los tratamientos preventivos con cobre o zineb la evitarán que aparezca.

      - Pudrición de raíces y tallos.

      - Rhizonctonia en terreno húmedo.

      - Virosis.

      - Sobre pitosporo se ha observado un Virus tipo mosaico y otras virosis que se presentan bajo el aspecto de hojas variegadas.

      - PLAGAS.

      -Son muy frecuentes Cochinillas y Pulgones. Una plaga más desconocida son los Nematodos (Meloidogyne), gusanitos microscópicos que parasitan las raíces y produce abultamientos o nudosidades en las raíces.

      Producto  joven en cepellón, 10/15 cm. de altura

        Contáctenos

        Share by: